Publicado el

6 claves para el détox digital y mejorar el uso de las pantallas

Romilda acostada con su celular

Por Martina Rua*

Las dietas digitales pasaron de ser una novedad en el último tiempo a formar parte de la rutina de muchos usuarios que buscan mejorar su productividad, elevar su estándar de vida y mejorar las relaciones personales. Interminables reuniones por Zoom, infinitos grupos de Whatsapp y la lluvia de correos electrónicos y notificaciones son causa de la pérdida de foco y desequilibrio emocional.

Aquí algunas ideas a modo de manual de supervivencia digital. Con un abordaje lejano al de la tecnofobia de aquellos predicadores que advierten con énfasis apocalíptico las consecuencias del consumo de dispositivos electrónicos, elegimos un enfoque del uso responsable y la búsqueda de los usuarios de su plan de Conectividad Equilibrada.

Romilda acostada con su celular

1. Conocé el tiempo de uso del celular

El primer paso del uso tecnológico responsable es conocer cuáles son las apps que ocupan más horas y minutos en la rutina diaria. En mi caso, cuando descubrí QualityTime fue espectacular porque me ayudó a ver lo mucho que usaba el celular. Luego ya con las herramientas nativas de Android en el celular e iOS en mi tablet, todo se volvió más integral.

En los últimos meses de 2020 salí de mis cuentas personales en las apps de Instagram y Twitter de mi celular. Lo medí y, en más de un mes de prueba, esto hizo que usara dos horas menos por día. Con ese solo cambio pude estar más presente y poner más foco en lo que estaba haciendo o en las personas con las que estaba pasando el tiempo.

Además existen otras aplicaciones que miden en tiempo real el uso del celular como App Usage, Moment, Instant y Webtime Tracker. Algunas hasta llegan al extremo de bloquear temporalmente las apps si se supera el límite de tiempo fijado para el día.

2.Inhabilitar la doble tilde

“Me clavó el visto” ya forma parte del folclore digital para describir aquellas situaciones en las que los usuarios se sienten ignorados luego de enviar un mensaje. La confirmación de lectura, genera un doble juego entre la presión que tiene el que recibe para responder y la ansiedad del que envía.

Una investigación de la Universidad de Washington (Seattle WA), que buscaba soluciones para mejorar el problema, concluyó que en los casos que el destinatario no puede atender los mensajes entrantes de inmediato siente la presión social debido a expectativas de comportamiento de mensajería.

Según la encuesta del estudio se demostró que si bien más del 20% de los remitentes considera que el destinatario está ocupado, un 15,4% especuló que lo está ignorando deliberadamente y el 5,7% que tal vez tenga un problema.

3. No dejarse atrapar por cualquier app

No son pocos los casos en los que los fabricantes de las aplicaciones más reconocidas se alejaron de su propia creación. Recién estamos aprendiendo a convivir con ellas, y la distancia entre los creadores y su obra puede ser un indicio sobre lo que hay detrás de ellas. 

Un ejemplo: “Pull to refresh”, el mecanismo diseñado por Twitter y con el que cuentan muchas aplicaciones para actualizar su feed. El método de “actualización por arrastre” se asemeja a tirar de la palanca de una máquina de casino y es uno de los disparadores de la adicción en los celulares que hacen perder tiempo consciente.

4. Apagar la mayoría de las notificaciones

Molestas e invasivas son un recordatorio trastornado donde lo “urgente” le gana a lo “importante”. Las notificaciones nos roban nuestro foco y tardamos 23 minutos en recuperar los niveles de concentración que podíamos haber alcanzado.

5. Ordenar las apps por prioridad

Me cuesta no entrar en un loop de chequeo de redes sociales que creo que no me aporta mucho y que me suele dejar una sensación de derrota. En Twitter encuentro mucha de la información que necesito para trabajar, pero a veces se transforma en una trampa.

He logrado en estos años reconocerlo y usar métodos de foco que limitan mi acceso, pero aún tengo un gran camino por recorrer hacia un uso más intencional y menos inercial.

Una posibilidad es eliminar los accesos rápidos de aquellas aplicaciones que más tiempo consumen y menos productividad generan. También se pueden armar carpetas que ordenen las apps por temática, ya sea ocio, mensajería o trabajo.

6. Reducir los canales de comunicación

Lejos quedó la época en que el teléfono operaba como una vía de comunicación única. Hoy, en un solo dispositivo se concentran múltiples canales entre llamadas, mensajes de chat, audio, e-mails y SMS.

Priorizar se trata en gran medida de decir una montaña de “no” para elegir a qué “sí” voy a cuidar. Un “no” dicho a tiempo y de manera clara vale tanto más que los “sí” a medias. Y esto también es importante para construir tu presente y futuro de bienestar digital.

Decir que no a ciertas interacciones digitales, multiplicidad de casillas de entrada o de consumo desmedido de contenidos online necesita de tus decisiones. Es importante decidir a qué canal abocarse (Whatsapp, correo electrónico, Telegram, etc) lo que requiere de un pacto con familiares y amigos para que conozcan en qué momentos y por cuáles vías encontrar a uno disponible.

*coautora de “ Cómo domar tus pantallas” y “Cómo fabricar tiempo”.

Publicado el

Guía definitiva para elegir la medida de tu almohada

Persona durmiendo en colchón calm

Nosotrxs te ayudamos a elegir el tamaño perfecto de tus almohadas, vos dedicate a disfrutarlas.

Tamaños de almohadas

No te diste cuenta de cuántos tamaños diferentes de almohadas había hasta que empezaste a buscar: cada una tiene medidas únicas y se adaptan mejor a diferentes medidas de colchones y maneras de dormir. Podés elegir el camino fácil y comprar una almohada estándar, pero es probable que esa almohada no sea la mejor para vos.

Almohadas para colchones desde 1 plaza a 2 plazas

65 x 35 cm | 70 x 50 cm

Si tu colchón mide hasta 1,40 metros de ancho, estas son las medidas que deberías elegir para completar su ancho con una o dos almohadas. Que nadie te diga que solamente podés dormir con dos almohadas, sobre gustos…)

Almohadas para colchones Queen, King y Superking

80 x 40 cm | 85 x 50 cm

Cada almohada del par perfecto para colchones desde 1.60 a 2 metros de ancho debería tener estas medidas. No es necesario comprar una funda de almohada de tamaño diferente a las tradicionales.

Tip: si dormís en un colchón de 1 plaza con aires de grandeza, estas medidas también son una buena opción.

La almohada Calm perfecta para vos

Cada una de nuestras almohadas está diseñada teniendo en cuenta las diferentes formas de descanso y priorizan la alineación de las 3 C: cabeza-cuello-espalda. 

La Almohada Inteligente y la Almohada Infinita vienen en las medidas ideales para todos los tipos de colchones.

  • Almohada inteligente: Si estás buscando una almohada diseñada para respetar la alineación de tu cabeza y cuello, esta almohada es la mejor opción para vos. Es de espuma viscoelástica y la única perforada de lado a lado para lograr mayor paso del aire. La combinación perfecta de suavidad, apoyo y frescura.
    Medidas:  65 x 35 cm  / 80 x 40 cm
  • Almohada infinita: nuestra almohada más abrazable y flexible. Tiene 2 tipos de relleno: las capas externas son de compuestos de microfibra que generan al tacto la sensación de pluma y una suavidad irresistible. La almohada interna sirve de soporte y permite regular su altura y firmeza. Perfecta para dormir en todas las posiciones. 
    Medidas: 70 x 50 cm / 85 x 50 cm
almohada infinita ajustable

Cómo medir tu almohada

Parece fácil pero tiene su técnica. La clave es usar un metro o cinta métrica firme: sostené las dos esquinas de la almohada contra el piso y medí de un lado al otro.

Ojo: nada de medir en diagonal, desde el centro hacia cualquier lado de la almohada o de formas raras. Es probable que las medidas no sean exactas o números redondos, es normal, tranqui. 

Ahora que leiste nuestra guía de tamaños de almohadas, ya sabés cómo encontrar la que mejor se adapta a vos y a tus necesidades. Después de elegir la almohada perfecta, date un paseo por nuestra guía de medidas de colchones para completar tu kit de descanso perfecto.

Publicado el

Enamorate de la Almohada Infinita Calm

almohada infinita sobre cama

Llegó el momento más esperado:  lanzamos la Almohada Infinita, suave y ajustable, que busca adaptarse a todas las formas de sueño de manera práctica y simple.

Nuestro objetivo es seguir desarrollando productos que aporten al bienestar y al descanso para una mejor calidad de vida.  Por eso, ideamos una almohada que se adapte a todas nuestras formas de dormir. La clave es lograr mantener la alineación de las triple C: cabeza-cuello-columna, sin importar tu posición. Igual que como cuando estás paradx. 

La almohada infinita consiste de tres capas de relleno, con una capa intermedia extraíble que sirve para poder regular la altura y firmeza de la almohada. Todo en uno. 

almohada infinita ajustable

Bueno, pongámonos técnicos

El relleno de sus dos capas exteriores está conformado por una fibra siliconada y conjugada (rizada), que es la que mejores características ofrece en cuanto a comodidad y capacidad térmica.

A partir de su composición, se logra aumentar el espacio que hay entre las fibras, generando un relleno mucho más suave, esponjoso y liviano, y con una gran capacidad de recuperar su forma original. Evita la acumulación de humedad en su interior y los malos olores, mejorando la circulación del aire y aportando una extrema suavidad.

El resultado: una almohada igual de suave que las de pluma, pero sin esos ataques de alergia insoportables.

¿Y la siesta?

La capa intermedia es una almohada interna que podés llevar a todos lados y transformar esa media horita libre que te sobra después del almuerzo, ese viaje eterno en subte, o esa espera interminable en el consultorio del dentista en una siesta corta revitalizante: la famosa y controversial power nap.

La almohada interna tiene el tamaño ideal para poder guardarla en tu bolso o mochila y convertirse en tu fiel compañera.

almohada infinita de costado

El paso a paso

Para el desarrollo de la almohada Infinita, realizamos numerosas pruebas en busca del punto justo entre suavidad y firmeza. También trabajamos con el feedback de clientes reales a quienes les enviamos la almohada en etapa de desarrollo para que prueben el producto, nos den su opinión y cuenten su experiencia de dormir con nuestra nueva almohada. Escucharlxs fue un elemento clave para determinar las características de la almohada.

¿Cada cuánto tiempo deberíamos cambiar la almohada?

Los especialistas en la materia suelen indicar que, aunque no existe una fecha estándar, lo mejor es cambiar de almohada cada dos años por dos motivos: porque pasado este tiempo se deterioran y deforman los materiales, y por una cuestión de higiene. Recomendamos siempre usar nuestras almohadas con funda protectora para poder mantenerla en buenas condiciones 🙂

Unboxing increíble

Cada almohada es presentada dentro de una hermosa caja amarilla y kraft. Una vez que abrís la caja, seguramente te sorprendas al encontrar un cálido mensaje de bienvenida, algunos regalos, y todo lo que necesitas para emprender un viaje hacia tus sueños más profundos, envueltos por completo en materiales reciclables.

A soñar

Después de muchos meses de trabajo, estamos orgullosxs de presentarles la nueva Almohada Infinita. Nos encanta acompañarte en tu descanso y en esta nueva experiencia que recién comienza.

Durmiendo rodeado de almohadas infinitas
Publicado el

¿Cómo dormimos las personas en Argentina?

Colchón Calm en Hora Mágica

Sabemos a cuánto está el dolar y cómo se hace el dulce de leche. Sabemos quién fue Gardel, cómo hacer empanadas y con qué mano el Diego le metió un gol a los ingleses. Pero poco sabemos sobre cómo dormimos lxs argentinxs.

En Calm nos propusimos una meta: revolucionar la industria dormida del sueño. Y para eso, necesitábamos saber cómo son y qué beneficios beneficios y problemas traen nuestros hábitos como sociedad al dormir.

Sumándonos al movimiento iniciado en el 2008 por la Asociación Mundial de Medicina del Sueño (WASM), en Marzo del 2021 hicimos una encuesta federal para conocer en profundidad cómo es el sueño argentino. Desde Ushuahia a la Quiaca, desde los Centennials hasta nuestrxs abuelxs, recopilamos toda la información y acá te contamos lo que descubrimos.

Colchón Calm en Hora Mágica

Dormir mal

Según la OMS, el 45% de la población mundial padece trastornos del sueño que amenazan su salud y calidad de vida, y descubrimos que no somos la excepción. 

8 de cada 10 argentinxs duerme menos de las 8 horas recomendadas por la Organización mundial de la salud. 

Como podrás imaginar, esto trae consecuencias bastante negativas para nuestra salud, memoria y para nuestro desempeño laboral. Esto sin mencionar que nos vuelve irritables, nos pone de mal humor e incrementa las probabilidades de sufrir ansiedad y depresión. Si querés saber más sobre la relación entre sueño y salud mental, podés entrar acá.

Lo más grave es que esta tendencia parece empeorar con el tiempo: hace 30 años dormíamos en promedio dos horas más que hoy. No queremos ser alarmistas ni mucho menos, pero este es un problema al que no le damos la importancia suficiente como sociedad. 

Como si esto fuese poco, la incertidumbre generalizada que generó la pandemia empeoró nuestra calidad de sueño.

¿Por qué dormimos mal?

Según los especialistas, la sobreexposición a las pantallas después de las 23hs es perjudicial para la salud en tanto impide un descanso saludable. Sin embargo, según nuestra encuesta, el 51% de las personas en Argentina usa el celular para consumir contenido en redes sociales antes de dormirse.

Nota mental: no colgar hasta las 3 am viendo Tik Tok.

Chica durmiendo en la comodidad de su cama, escuchando música

La mayoría de nuestras actividades son a la mañana y a la tarde. Si querés dormir 8 horas y tener un día productivo habiendo descansado bien, deberías acostarte como muuuy tarde a las 00 hs.

Como podrás imaginar, el 70% de las personas que respondieron la encuesta declaró dormirse después de la medianoche

Con solo ver el prime time argentino te das cuenta: los programas más vistos empiezan 22:30 y terminan pasadas las 00hs. Ya sabemos que no está bueno ver pantallas antes de acostarse. El riesgo de no poder dormirte después crece exponencialmente. 

Y adiviná si mucha gente tiene insomnio… El 29% declaró sufrir este trastorno y un 10% dijo que toma medicamentos al menos una vez por mes para conciliar el sueño.

Dulces, dulces sueños

Además de los problemas de concentración y los efectos negativos en nuestra salud mental, dormir mal nos vuelve propensxs a padecer hipertensión, obesidad, envejecimiento prematuro y estrés.

Persona durmiendo en colchón calm

Pero, por suerte, hay muchas cosas a nuestro alcance para poder dormir mejor y evitar los problemas que venimos mencionando. Los 10 consejos de la Asociación Mundial del sueño para descansar bien son:

  1. Fijá un horario para dormir y para levantarte (y respetalos todo lo que puedas).
  2. La siesta no debe excederse de los 45 minutos. Esto evida que te levantes peor de lo que estabas, sin saber ni dónde estás paradx.
  3. Evitá fumar y tomar mucho alcohol 4 horas antes de acostarte.
  4. No consumas cafeína 6 horas antes de acostarte. Esto incluye café, mate, gaseosas y chocolate.
  5. Evitá las comidas pesadas, picantes o con mucha azúcar 4 horas antes de acostarte.
  6. Hacé ejercicio con regularidad, pero no a la noche previo a dormirte.
  7. Usá ropa de cama cómoda (regalate ese pijama suavecito que tanto querés).
  8. Encontrá la temperatura justa para dormir y mantené la habitación bien ventilada.
  9. Bloqueá todos los ruidos molestos y eliminá la mayor cantidad de luz posible.
  10. Usá la cama para dormir y tener relaciones. Intentá no usarla como oficina o para pasar el rato (no, tampoco vale ver series en la notebook).

Ahora ya sabés cómo evitar ser parte de lxs argentinxs que duermen mal. Y si todavía aspirás a más y querés ser de lxs que mejor descansan, te damos el último secreto: un colchón Calm 😉.

*La encuesta fue realizada vía mail por Calm a 1600 personas con representación en todas las provincias del país entre 13 a 75 años.

Publicado el

¿Cómo se duerme la siesta en Argentina?

Colchón calm

La siesta lejos está de ser una pérdida de tiempo o un hábito de gente improductiva y vaga, como algunos podrían pensar. Hay evidencia científica de que trae beneficios para la salud y para el desempeño laboral. Previene cardiopatías, reduce la tensión arterial, favorece la concentración y estimula la creatividad. 

En Argentina, ya sabemos que nos distingue el asado, el mate, el dulce de leche, que nuestro deporte emblema es el fútbol, que tenemos una reina, un Papa y dos de los mejores jugadores de la historia del fútbol. 

Pero en Calm nos especializamos en sueño, por eso, nos pareció importante conocer más en profundidad otro de los grandes íconos argentinos: la siesta.

Un rito practicado desde Ushuaia hasta la Quiaca, sin distinguir edad, género ni clase social. Pero si bien se practica en todos los rincones del país, la siesta santafesina no es igual a la santiagueña o a la fueguina. Por eso, hicimos una encuesta para conocer cómo dormimos la siesta en Argentina y qué significa una buena sesión de sueño.

Colchón calm

Radiografía cómo dormimos

El mundo se divide entre quienes duermen siesta y quienes no lo hacen: el 98,5% de la población encuestada tiene incorporado el hábito de dormir la siesta en algún momento de su vida cotidiana. Solo el 1,5% declaró no hacerlo nunca (no saben lo que se pierden…).

La pregunta del millón es: ¿Cuánto tiempo de siesta se duerme? Acá en en territorio argentino dormimos en promedio 1 hora y 26 minutos de siesta, pero la duración real varía a lo largo y ancho del país: los fueguinos duermen la siesta más corta, con una duración de 45 minutos, mientras que La Rioja es la provincia más dormilona del país, con una siesta de casi 2 horas. 

Le siguen en el ranking de las provincias que más duermen Entre Ríos, Santa Cruz, Jujuy y Misiones. En el AMBA se duermen siestas de poco menos de 1 hora y media.

¿Es algo que viene con la edad?

Descubrimos también diferencias en la duración de la siesta en relación a la edad: las personas denominadas centennials (entre 11 y 26 años) duermen más siesta, con un promedio de 1 hora 36 minutos. A la par, con las personas millenials (entre 36 y 40 años), con una siesta de 1 hora y 26 minutos.

En el otro extremo, si sos baby boomers (53-72) o de la generación X (entre 40 y 52 años) dormís siestas más express: 1 hora y 18 minutos aproximadamente. Mientras más joven sos, más siesta dormís; al revés de lo que se podría pensar.

La palabra siesta viene del latín sexta: los romanos solían descansar en la sexta hora del día, que corresponde con la hora de la comida. Esta tradición se mantuvo hasta nuestros días, pero la siesta varía, por supuesto, según la persona.

Para el 71% de Argentina, la siesta es sinónimo de dormir profundo, igual que a la noche; mientras que para el 53% de baby boomers no hace falta entrar en estado de sueño. El famoso “me tiro un rato” ya cuenta cómo siesta.

Dos personas acostadas en colchón calm

Datos, no opinión

En Calm nos encantan los datos y las estadísticas, y como no podíamos evitarlo, recopilamos varios en relación con la siesta.

¿Sabías que más de la mitad de Argentina (el 53%) duerme la siesta por lo menos una vez por semana? ¿Y que la mayoría lo hace los fines de semana? Sólo un 5,5% disfruta de esta actividad pura y exclusivamente cuando está de vacaciones.

También queríamos saber el espacio en donde nos tomamos esa horita, hora y media, para recuperar el sueño y cargar energía para lo que queda del día. Gana por goleada la cama, con un porcentaje chiquito chiquito que se tira la siesta en el sillón (5%). 

Y la frutilla del postre: un fenómeno que viene dominando fuerte en el universo de la siesta, es la power nap o siesta revitalizante, con una duración de no más de 30 minutos. El principal objetivo es descansar, mejorar el ánimo y potenciar la concentración.

El horario recomendado para tomarse una power nap es entre la 1 pm y las 3 pm,  el momento del día donde los niveles de energía del cuerpo empiezan a bajar (prestá atención y aunque hayas almorzado o no, hayas dormido bien o no, tu energía disminuye).

Probalas y vas a notar la diferencia, sobre todo si estás en el 5% de quienes no duermen siesta nunca.

Incluso la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA implementó siestarios para que sus estudiantes puedan tomar power naps, y lo mismo la UADE, cuyos siestarios ocupan 7 metros cuadrados.

Por eso, en Calm no nos quedamos atrás, creamos nuestro propio siestario, para que puedas probar los productos en uso y disfrutes de un recreo de tu rutina.

Chica durmiendo tapada con soábanas

Hola Siestario Calm...

Así fue como desarrollamos el siestario <Despabilarse>, una habitación que te invita a reflexionar, dónde queremos entender cuánto cambia tu día, permitiéndote  45 minutos de descanso.

Te decimos “despabilate” pero no como una exigencia sino todo lo contrario, queremos aportar, desde nuestro lugar, a que tengas un buen día 🙂

Este proyecto es, de alguna forma, un experimento social. Queremos entender cuánto mejora el día de nuestra comunidad después de vivir esta experiencia.

¿Por qué 45 minutos?

Según la Asociación Argentina de Medicina del Sueño una siesta debe durar 30 minutos o menos. En Calm agregamos 15 minutos más para que tengan tiempo de prepararse tranquilamente antes de entrar a la cama. 

Desde Calm proponemos un escape de la rutina para volver renovados y con más energía. Porque hacer una pausa, nos permite reconectar.

Ahora que ya sabés todo sobre la siesta y cómo la dormimos en este gran país siestero, podés hacer alarde en alguna cena familiar o charla en el laburo para demostrar cuánto sabés sobre este emblema nacional.

Y con todo lo que dijimos, ¿no te parece que la siesta merece su día nacional en el calendario? A ponerlo en agenda y que, por lo menos ese día, todo el país pueda tomarse una merecida siesta 💪 

*La encuesta fue realizada vía mail por Calm a 2000 personas con representación en todas las provincias del país entre 18 a 75 años.

 

Publicado el

¿Hace bien dormir con nuestras mascotas?

Gato durmiendo en colchón calm

Placeres de la vida: abrazar a tu perrx una noche bien fría en pleno invierno, o dejar que tu gatx se acueste encima tuyo y te ronronee hasta quedarte dormidx (el mejor ansiolítico; no tenemos pruebas pero tampoco dudas). 

A pesar de lo lindo que puede ser compartir la cama con nuestras mascotas, hay gente que se pregunta -sin malas intenciones- si hay chances de que no sea lo mejor en términos de salud e higiene.

¿Me va a traer problemas en el sistema inmunológico, o despertarme alguna alergia latente? ¿Afecta el comportamiento de mi mascota dormir en mi misma cama? Si sos de esas personas, o ahora que leíste esto te entró la duda, despreocupate. Tenemos las respuestas, y son bastante buenas.

Persona durmiendo con su mascota en colchón calm

Según un estudio de la Mayo Clinic Center for Sleep Medicine (EEUU), la mitad de los estadounidenses duermen con sus mascotas. En cualquier parte del mundo, es una tradición que viene desde mucho tiempo atrás, y que aumentó considerablemente con la pandemia (una buena..).

La mejor compañía de la historia

Imaginate la vida en invierno hace 1.000 años: noches heladas, poco desarrollo de telas y tecnología para calefaccionar las casas… Las mascotas (en general perros de tamaño mediano) eran una fuente inagotable -y suavecita- de calor para la gente de esa época, sobre todo al dormir. Mientras más perros/gatos tenías, más calentitx dormías.

Y no es una costumbre perdida… Ahora tenemos los medios para calentar nuestra casa a la temperatura que queramos, pero nadie se negaría a dormir en invierno con un San Bernardo enorme al lado. Eso sí, en ese caso necesitarías un buen colchón King (en Calm tenemos los mejores 😉).

Más bueno que Lassie

Ahora bien, lógicamente las mascotas no son solo un medio de abrigo o calefacción, ni en el pasado ni ahora. Son una compañía hermosa que nos da amor, protección y una sensación general de bienestar y calidez. 

perro a mimir, acostado en la cama

El vínculo cercano que construimos con nuestras mascotas reduce el estrés (previniendo depresión, ansiedad e insomnio) y nos ayuda a estar más calmadxs y relajadxs.

El tenerlas cerca, o un simple mimo, hace que liberemos oxitocina (la hormona del amor) y baje nuestro ritmo cardíaco y presión arterial (para bien, claro).

Pensalo así: si no fueran tan importantes en nuestras vidas, no habría una lista interminable de películas contando las aventuras de mascotas. Tampoco tendríamos personajes tan icónicos como el perro Beethoven, Garfield, Fatiga o el ayudante de Santa. Pensá también todo lo que lloraste viendo Marley y yo.

Pero… ¿Lassie es tan bueno como parece?

¿Cuáles son los riesgos reales que tiene dormir con nuestras mascotas? Los perros están activos el 20% de la noche, lo que podría hacer que te despiertes en la madrugada porque tu perro está dando vueltas tratando de acomodarse.

O tu gato quiere algo a las 6 am y no va a tener problema en empezar a tirar todo lo que hay en tu mesa de luz hasta que te despiertes y se lo des.

Gato durmiendo en colchón calm

De todas formas, según el estudio que mencionamos sobre el vínculo con nuestros amigxs peludos, sólo el 20% de los dueños se despierta a la noche por movimientos o ronquidos de sus mascotas.

El 50% duerme mejor y más profundo con su mascota  al lado (nuestros guardianes nocturnos).

Hay que tener en cuenta, también, que los animales transportan bacterias y parásitos que pueden pasarle a los humanos. Pero no hay nada de qué preocuparse. Si mantenemos a nuestras mascotas limpias y las llevamos regularmente a chequear en la veterinaria, los riesgos de compartir la cama con ellxs es casi el mismo que compartirla con otra persona.

Una última aclaración: si tenés alergias, asma, o si tu sistema inmunológico está comprometido por algún otro factor, dejar que tus mascotas se suban a la cama a la noche no es recomendable.

Pero si ese no es tu caso, esta noche abrazá fuerte a tu mascota y disfrutá sin problemas de su linda compañía.

Publicado el

El sueño bifásico es adecuado para vos?

colchón calm en hora mágica

No, no tiene nada que ver con aparatos eléctricos o enchufes. El sueño bifásico consiste en separar tus horas de sueño en dos o más partes (en ese último caso, sería polifásico) durante el día y la noche.

Es un método bastante diferente al que estamos acostumbradxs, también llamado monofásico, que consiste básicamente en dormir entre 7 y 9 horas (con suerte). 

Podés pensar que dormir siesta ya implica tener un sueño bifásico, y un poco de razón tenés. Pero el sueño bifásico, poniéndonos estrictxs, es un régimen integral. Es algo mucho más consciente y estructurado que dormirte un par de horas a la tarde los domingos, o un día de la semana en el que estás agotadx. 

colchón calm en hora mágica

Allá lejos y hace tiempo...

El sueño bifásico solía ser lo común en las sociedades preindustriales. Sin embargo, en estos años se puso de moda entre las personas que quieren ser más eficientes y productivas. Están también lxs que buscan una forma de descansar que se adapte mejor a sus ritmos circadianos (algo así como su reloj biológico interno). 

Entonces, ¿de qué va este método tan extraño? ¿Puede servirte para dormir mejor o aprovechar más tu tiempo?

Existen dos tipos de sueño bifásico. A veces significa que te tomás la siesta muy en serio y dormís unas horas religiosamente todos los días. En países como Grecia y España es muy común, y en el interior de nuestro país también. Si te interesa saber cómo dormimos la siesta los argentinxs, podés leer esta nota.

La otra forma, más radical y quizás más interesante, es dividir en dos partes el sueño, con un lapso de 2 o 3 horas en el medio. Según el historiador A. Roger Ekirch, este segundo tipo de sueño bifásico era muy habitual en Europa antes de la Revolución Industrial. 

Dos personas disfrutando su colchón calm

En su libro sobre las costumbres nocturnas del pasado, describe cómo la gente se iba a dormir poco después de las 12 pm, y lo hacía hasta las 4am. A esa hora se despertaban para tener un tiempo de vigilia de dos horas, y volvía a dormir 4 horas más.

Durante ese “descanso”, las personas tenían más energía y hacían cosas como limpiar y coser, o dedicaban ese tiempo para tener relaciones sexuales (actividades que pudieran hacerse a la luz de la luna, o a oscuras).

Ventajas y desventajas

El sueño bifásico tiene varios beneficios comprobados para nuestra salud: dormite una siesta cortita todos los días y vas a ver. 

Está demostrado que las siestas pueden mejorar la memoria, la capacidad de concentración y nuestro estado de ánimo. De hecho, dormir siestas de 20 minutos en el trabajo aumentaría exponencialmente nuestra productividad. 

Puede que incluso el insomnio de algunas personas se explique con el sueño bifásico: se fuerzan a dormir con un patrón (monofásico) que no es el que su cuerpo necesita. 

Si pensas que la modalidad bifásica puede ayudarte, los desafíos que vas a tener mientras intentas incorporarla a tu vida seguramente sean sociales.

La mayoría de los planes con amigxs te van a surgir a la tarde, y probablemente algunxs no te tomen en serio. Les va a resultar raro que intentes dividir tu sueño en dos partes.»¿Para qué?… Si todo el mundo duerme de corrido».

Ya sabés que ese argumento es falos. Contales que Charles Darwin, John F. Kennedy y el escritor francés Honoré de Balzac dormían así.

Persona durmiendo en colchón calm

Paso a paso

Ahora, imaginate que este post te dejó tan copadx que querés aplicar el sueño bifásico hoy mismo. Sea cuando sea que empieces, arrancá de a poco. Te va a llevar unas buenas semanas cambiar un esquema tan arraigado como el momento de dormir. 

Además, vas a tener que ser muy estrictx con los horarios. Decidí de antemano qué franja del día querés dormir y en qué momentos necesitás estar lúcido y despierto para poder trabajar, estudiar o compartir con tu familia y amigxs. Y lo más importante: respetalos. La disciplina y la organización son la clave para lograrlo. 

Por último, tené esto siempre presente: dividir el sueño no implica dormir menos, cumplí las 7/9 horas diarias de sueño aunque no sean de un tirón. Y siempre prestá atención a tu cuerpo. Si ves que los beneficios que mencionamos acá no aparecen, y sentís que con este cambio dormís peor, volvé a tus viejos hábitos. 

El sueño monofásico no es para todxs, y dormir de corrido tampoco está tan mal… 

Publicado el

¿Cómo la falta de sueño afecta tu desempeño laboral?

Chica acostada con los ojos abiertos, colchón calm

No hay nada peor que llegar a la oficina sin haber dormido bien y sentirte como si tuvieras la peor resaca del mundo.

Lo peor de todo es tu cabeza, que entra en modo «ahorro de energía» porque sólo te queda un 3% de batería mental y no tenés cargador. Muchas veces ni el café más potente puede ayudarte. 

No queremos ser alarmistas, pero esto tiene consecuencias bastante, por no decir MUY,  negativas en tu desempeño laboral. Una encuesta de la National Sleep Foundation (EEUU) demostró que el 29% de las personas encuestadas se durmieron o tuvieron mucho sueño durante la jornada laboral el mes anterior.

Más de una cuarta parte de las personas empleadas dijo que el cansancio interfiere con sus actividades diarias por lo menos 5 días al mes, y el 12% llegó tarde al trabajo por haberse quedado durmiendo, sin querer.

Chica acostada con los ojos abiertos, colchón calm

Con decir que la explosión de Chernobyl fue asociada a personal mal descansado es suficiente para entender la importancia de este tema. Cualquier tarea que implique decisiones riesgosas, o manipulación de herramientas delicadas, puede terminar en desastre si quienes están a cargo sufren de cansancio por no dormir lo suficiente.

En serio, las personas con trastorno del sueño tienen 50% más de probabilidades de tener accidentes laborales.

Según el doctor y especialista en sueño Daniel Vigo, estar sin dormir por más de 17 horas es equivalente a exceder el límite permitido de alcohol en sangre. En otras palabras, pasar tantas horas sin dormir es igual a tomarse 4 pintas de birra y seguir como si nada. Imaginate tener que operar a alguien en esas condiciones, o manejar 5 horas de noche en la ruta en ese estado.

perro escribiendo en pc

A mimir se ha dicho

Entonces, ¿cómo podemos evitar estas situaciones? De la misma manera que con muchos de los problemas actuales en nuestra sociedad, la falta de sueño debería ser analizada desde varias perspectivas.

A nivel mundial y social, necesitamos que las empresas reconozcan que el personal con sueño es, en el peor de los casos, una fuerza peligrosa de trabajo.

En un panorama medianamente aceptable, significa tener personas empleadas que ofrecen un rendimiento bajo y menos productivo. Las Power naps (o siestas revitalizantes) durante la jornada laboral podrían ser una buena solución.

¿Qué podemos hacer a nivel individual? Poner más esfuerzo en generar hábitos saludables de sueño, y así disfrutar de los tantos beneficios de dormir bien, no sólo en nuestro trabajo, también en la vida en general.

Dormir a una hora determinada todos los días para asegurar un descanso promedio. Utilizar productos de buena calidad para nuestra cama es muy importante para asegurar noches de sueño revitalizantes. Como por ejemplo, sábanas suaves un buen edredón con el relleno justo y la textura ideal, un colchón que se adapte a tus necesidades, con o sin resortes, como a vos más te guste, y también por supuesto almohadas que sostengan tu cervical, y tu cabeza a la hora de dormir.

Durmiendo en cama calm

Starter pack para dormir...

Siguiendo estos consejos (todos los que puedas, obvio; acá no juzgamos) vas a poder dormir mejor, más profundo y, ¡al fin!, levantarte a la mañana con energía y de buen humor.

🟣Podés evitar cenar muy pesado antes de dormir. Esto incluye gaseosas, ese rogel que sobró de tu cumpleaños, y sí, lamentablemente incluye ese cafecito después de cenar.

🟣Invertí en un buen colchón que ayude a tu postura y a tu relajación. 

🟣No te lleves el celular ni la computadora a la habitación. Dejalos en el living una hora antes de acostarte (con sonido, obvio, pero la idea es que no te expongas a pantallas mientras te preparás para dormir).

Ahora que ya sabés cómo dormir bien para trabajar mejor, cerrá la compu o dejá el celular, y si es de noche ¡andá a dormir! y si es de día, una siestita nunca viene mal…

Publicado el

¿Cómo el sueño afecta al rendimiento escolar?

chicos estudiando

Sabemos bien que el sueño tiene una importancia fundamental en el desarrollo infantil, aunque esto no se ve necesariamente reflejado en acciones: muchxs chicxs no duermen lo suficiente. 

Condicionantes como la pandemia, el exceso de televisión y de videojuegos y la comida ultra azucarada no ayudan en absoluto. Pero ahora nos gustaría ir un poco más profundo, para entender cómo afecta la falta de sueño en las mentes y en el rendimiento de nuestrxs hijxs.

Cualquier persona que duerma mal va a estar cansada durante el día, de mal humor y con la cabeza en cualquier lado. Especialmente en lxs chicxs, esto tiene efectos negativos generales que no sólo perjudican su bienestar y salud mental.

También se ve reflejado en su desempeño escolar y en sus capacidades de descubrir y experimentar el mundo que lxs rodea.

chicos estudiando

El sueño: nafta para el cerebro

No es ninguna novedad, entonces, que varios estudios hayan demostrado que la falta de sueño afecta directamente las notas de lxs chicxs en la escuela

Y acá nos gustaría detenernos un segundo: sabemos que un lindo boletín con buenas notas enorgullece a cualquier padre o madre, pero también estamos en condiciones de decir que eso no es lo más importante.

Lo primordial en la educación de nuestrxs hijxs es desarrollar su curiosidad y su capacidad de observar y analizar el mundo que lxs rodea. Un 10 en geografía no es necesariamente garantía de eso, y las malas notas tampoco son, de por sí, un indicio de la incapacidad de ningún chicx. 

Pero no importa el enfoque que tengamos sobre la educación, dormir mal no ayuda en ninguno de estos aspectos. 

chico estudiando

Investigadorxs de Boston College (EE. UU.) compararon el desempeño escolar de casi un millón de estudiantes, en más de 50 países, mientras hacían un seguimiento de sus patrones de sueño.

Así pudieron demostrar, con evidencia científica, que lxs estudiantes que dormían regularmente más horas también llegaban a notas más altas en matemática, ciencias y en comprensión lectora.

Duermete niño, duermete ya...

Que viene el lobo y te llevará… Así sigue una de las versiones de este tema tan icónico de nuestras infancias. Por suerte, hoy en día tenemos una pedagogía más desarrollada y menos amenazante para nuestrxs hijxs.

Y no todo es tragedia y malas noticias. Hay una forma de revertir los efectos negativos que trae el dormir pocas horas y con baja calidad de sueño. Si un/a chico/a empieza a dormir lo suficiente de manera regular, sus notas y su capacidad cognitiva general pueden mejorar.

colchón calm en hora mágica

Intentá que no miren tele o usen el celular un par de horas antes de irse a dormir (y de paso podés hacer lo mismo: ¿qué mejor que dar el ejemplo y encima beneficiarte vos también?).

Tratá de no volver costumbre la gaseosa o la comida repleta de azúcar en la cena. También podés leerles un cuento antes de dormir o hacer algún plan que implique descargar  energía para que se acuesten bien tranquilxs (pero tampoco lxs pongas a correr y saltar porque no se duermen más).

En fin, enseñales a dormir bien y a tener buenos hábitos nocturnos. Les vas a estar dando algo mucho más importante y duradero que una buena nota en el boletín.

Publicado el

Medidas de colchones: la guía comparativa

medidas de colchones

Hablemos de tamaño

Más allá de tus preferencias personales, hay varios factores a tener en cuenta antes de elegir el tamaño de un colchón: ¿Qué tan grande es tu dormitorio? ¿Compartís la cama con tu pareja o tus mascotas? ¿Preferís tener lugar para tus actividades del día a día o priorizás el espacio para dormir?

Te mostramos los seis tamaños de colchones más comunes para ayudarte a encontrar la medida del colchón perfecto para vos.

medidas de colchones

Dimensiones de los 6 tamaños mas usados

1 plaza
80 x 190 cm
1 y 1/2 plaza
100 x 190 cm
2 plazas
140 x 190 cm
Queen
160 x 200 cm
King
180 x 200 cm
Superking
200 x 200 cm

1 plaza: 80 x 190 cm

¿Qué decir del colchón más chiquito y práctico de todos? Su tamaño compacto lo hace ideal para niñxs y adultxs solterxs, o para  cualquier habitación en la que quieras hospedar a alguien.

¿Te estás mudando a un monoambiente y necesitás optimizar el espacio? La respuesta es una plaza. ¿Te armaste tu tan deseada oficina en otra habitación, pero igual querés recibir a tu amigx o familiar que viene a pasar el finde a tu ciudad? Una plaza es el tamaño ideal para vos.

Colchón Calm 1 plaza

Plaza y 1/2: 100 x 190cm

Cumple básicamente la misma función que el de una plaza y con beneficios similares. Pero tiene ese plus de 20 cm que hace que puedas estirarte un poco más, o que duermas más cómodx con tu mascota chiquita o mediana al lado. Claro que, si tenés un Gran danés, no estaría siendo el mejor tamaño…

2 plazas: 140 x 190 cm

Es como aprender a tomar vino, un pasaporte de entrada  a la vida adulta. Si te estás mudando solx por primera vez, o decidiste convivir con tu pareja, y querés algo más bien cómodo pero adaptable a un departamento de dos ambientes, el colchón de 2 plazas es la que va. 

De todas maneras, vale aclarar que no es la mejor opción para compartir con tus mascotas. Y tampoco si tenés  hijxs que vienen a dormir con vos en la madrugada porque Pepa Pig les dio pesadillas.

colchón calm en caja

Queen: 160 x 200 cm

El Queen es la reina indiscutida de los colchones, el hit que no  falla jamás. ¿Qué mejor que poder desparramarte y dar vueltas por toda la cama, sin dejar la mitad de tu cuerpo afuera o sin molestar a tu pareja?

Además es ideal para brunchear en tu cuarto un domingo viendo Netflix. Eso sí,  lo recomendamos para habitaciones de 9 metros cuadrados mínimo.

Colchón calm

King: 180 x 200 cm

20 cm más pueden hacer la diferencia. Si con el Queen tenías amplitud, con el King tenés total independencia de lechos. Nadie te molesta, no molestás a nadie. Negocio redondo.

Ideal si querés un colchón grande pero sin ocupar tanto espacio de tu habitación.

Super King: 200 x 200 cm

Ni el mismísimo Pitágoras pudo imaginarse un cuadrado tan perfecto: 2 metros de suavidad por 2 metros de lujo. Es la medida perfecta para que entres vos, tu pareja, tus mascotas, tus hijxs, gachi, pachi, y hasta la reina de Inglaterra.

Atenti, para tener un colchón king necesitas un buen dormitorio principal, preferentemente de al menos 12 metros cuadrados.