Publicado el

¿Cómo dormimos las personas en Argentina?

Colchón Calm en Hora Mágica

Sabemos a cuánto está el dolar y cómo se hace el dulce de leche. Sabemos quién fue Gardel, cómo hacer empanadas y con qué mano el Diego le metió un gol a los ingleses. Pero poco sabemos sobre cómo dormimos lxs argentinxs.

En Calm nos propusimos una meta: revolucionar la industria dormida del sueño. Y para eso, necesitábamos saber cómo son y qué beneficios beneficios y problemas traen nuestros hábitos como sociedad al dormir.

Sumándonos al movimiento iniciado en el 2008 por la Asociación Mundial de Medicina del Sueño (WASM), en Marzo del 2021 hicimos una encuesta federal para conocer en profundidad cómo es el sueño argentino. Desde Ushuahia a la Quiaca, desde los Centennials hasta nuestrxs abuelxs, recopilamos toda la información y acá te contamos lo que descubrimos.

Colchón Calm en Hora Mágica

Dormir mal

Según la OMS, el 45% de la población mundial padece trastornos del sueño que amenazan su salud y calidad de vida, y descubrimos que no somos la excepción. 

8 de cada 10 argentinxs duerme menos de las 8 horas recomendadas por la Organización mundial de la salud. 

Como podrás imaginar, esto trae consecuencias bastante negativas para nuestra salud, memoria y para nuestro desempeño laboral. Esto sin mencionar que nos vuelve irritables, nos pone de mal humor e incrementa las probabilidades de sufrir ansiedad y depresión. Si querés saber más sobre la relación entre sueño y salud mental, podés entrar acá.

Lo más grave es que esta tendencia parece empeorar con el tiempo: hace 30 años dormíamos en promedio dos horas más que hoy. No queremos ser alarmistas ni mucho menos, pero este es un problema al que no le damos la importancia suficiente como sociedad. 

Como si esto fuese poco, la incertidumbre generalizada que generó la pandemia empeoró nuestra calidad de sueño.

¿Por qué dormimos mal?

Según los especialistas, la sobreexposición a las pantallas después de las 23hs es perjudicial para la salud en tanto impide un descanso saludable. Sin embargo, según nuestra encuesta, el 51% de las personas en Argentina usa el celular para consumir contenido en redes sociales antes de dormirse.

Nota mental: no colgar hasta las 3 am viendo Tik Tok.

Chica durmiendo en la comodidad de su cama, escuchando música

La mayoría de nuestras actividades son a la mañana y a la tarde. Si querés dormir 8 horas y tener un día productivo habiendo descansado bien, deberías acostarte como muuuy tarde a las 00 hs.

Como podrás imaginar, el 70% de las personas que respondieron la encuesta declaró dormirse después de la medianoche

Con solo ver el prime time argentino te das cuenta: los programas más vistos empiezan 22:30 y terminan pasadas las 00hs. Ya sabemos que no está bueno ver pantallas antes de acostarse. El riesgo de no poder dormirte después crece exponencialmente. 

Y adiviná si mucha gente tiene insomnio… El 29% declaró sufrir este trastorno y un 10% dijo que toma medicamentos al menos una vez por mes para conciliar el sueño.

Dulces, dulces sueños

Además de los problemas de concentración y los efectos negativos en nuestra salud mental, dormir mal nos vuelve propensxs a padecer hipertensión, obesidad, envejecimiento prematuro y estrés.

Persona durmiendo en colchón calm

Pero, por suerte, hay muchas cosas a nuestro alcance para poder dormir mejor y evitar los problemas que venimos mencionando. Los 10 consejos de la Asociación Mundial del sueño para descansar bien son:

  1. Fijá un horario para dormir y para levantarte (y respetalos todo lo que puedas).
  2. La siesta no debe excederse de los 45 minutos. Esto evida que te levantes peor de lo que estabas, sin saber ni dónde estás paradx.
  3. Evitá fumar y tomar mucho alcohol 4 horas antes de acostarte.
  4. No consumas cafeína 6 horas antes de acostarte. Esto incluye café, mate, gaseosas y chocolate.
  5. Evitá las comidas pesadas, picantes o con mucha azúcar 4 horas antes de acostarte.
  6. Hacé ejercicio con regularidad, pero no a la noche previo a dormirte.
  7. Usá ropa de cama cómoda (regalate ese pijama suavecito que tanto querés).
  8. Encontrá la temperatura justa para dormir y mantené la habitación bien ventilada.
  9. Bloqueá todos los ruidos molestos y eliminá la mayor cantidad de luz posible.
  10. Usá la cama para dormir y tener relaciones. Intentá no usarla como oficina o para pasar el rato (no, tampoco vale ver series en la notebook).

Ahora ya sabés cómo evitar ser parte de lxs argentinxs que duermen mal. Y si todavía aspirás a más y querés ser de lxs que mejor descansan, te damos el último secreto: un colchón Calm 😉.

*La encuesta fue realizada vía mail por Calm a 1600 personas con representación en todas las provincias del país entre 13 a 75 años.

Publicado el

¿Cómo se duerme la siesta en Argentina?

Colchón calm

La siesta lejos está de ser una pérdida de tiempo o un hábito de gente improductiva y vaga, como algunos podrían pensar. Hay evidencia científica de que trae beneficios para la salud y para el desempeño laboral. Previene cardiopatías, reduce la tensión arterial, favorece la concentración y estimula la creatividad. 

En Argentina, ya sabemos que nos distingue el asado, el mate, el dulce de leche, que nuestro deporte emblema es el fútbol, que tenemos una reina, un Papa y dos de los mejores jugadores de la historia del fútbol. 

Pero en Calm nos especializamos en sueño, por eso, nos pareció importante conocer más en profundidad otro de los grandes íconos argentinos: la siesta.

Un rito practicado desde Ushuaia hasta la Quiaca, sin distinguir edad, género ni clase social. Pero si bien se practica en todos los rincones del país, la siesta santafesina no es igual a la santiagueña o a la fueguina. Por eso, hicimos una encuesta para conocer cómo dormimos la siesta en Argentina y qué significa una buena sesión de sueño.

Colchón calm

Radiografía cómo dormimos

El mundo se divide entre quienes duermen siesta y quienes no lo hacen: el 98,5% de la población encuestada tiene incorporado el hábito de dormir la siesta en algún momento de su vida cotidiana. Solo el 1,5% declaró no hacerlo nunca (no saben lo que se pierden…).

La pregunta del millón es: ¿Cuánto tiempo de siesta se duerme? Acá en en territorio argentino dormimos en promedio 1 hora y 26 minutos de siesta, pero la duración real varía a lo largo y ancho del país: los fueguinos duermen la siesta más corta, con una duración de 45 minutos, mientras que La Rioja es la provincia más dormilona del país, con una siesta de casi 2 horas. 

Le siguen en el ranking de las provincias que más duermen Entre Ríos, Santa Cruz, Jujuy y Misiones. En el AMBA se duermen siestas de poco menos de 1 hora y media.

¿Es algo que viene con la edad?

Descubrimos también diferencias en la duración de la siesta en relación a la edad: las personas denominadas centennials (entre 11 y 26 años) duermen más siesta, con un promedio de 1 hora 36 minutos. A la par, con las personas millenials (entre 36 y 40 años), con una siesta de 1 hora y 26 minutos.

En el otro extremo, si sos baby boomers (53-72) o de la generación X (entre 40 y 52 años) dormís siestas más express: 1 hora y 18 minutos aproximadamente. Mientras más joven sos, más siesta dormís; al revés de lo que se podría pensar.

La palabra siesta viene del latín sexta: los romanos solían descansar en la sexta hora del día, que corresponde con la hora de la comida. Esta tradición se mantuvo hasta nuestros días, pero la siesta varía, por supuesto, según la persona.

Para el 71% de Argentina, la siesta es sinónimo de dormir profundo, igual que a la noche; mientras que para el 53% de baby boomers no hace falta entrar en estado de sueño. El famoso “me tiro un rato” ya cuenta cómo siesta.

Dos personas acostadas en colchón calm

Datos, no opinión

En Calm nos encantan los datos y las estadísticas, y como no podíamos evitarlo, recopilamos varios en relación con la siesta.

¿Sabías que más de la mitad de Argentina (el 53%) duerme la siesta por lo menos una vez por semana? ¿Y que la mayoría lo hace los fines de semana? Sólo un 5,5% disfruta de esta actividad pura y exclusivamente cuando está de vacaciones.

También queríamos saber el espacio en donde nos tomamos esa horita, hora y media, para recuperar el sueño y cargar energía para lo que queda del día. Gana por goleada la cama, con un porcentaje chiquito chiquito que se tira la siesta en el sillón (5%). 

Y la frutilla del postre: un fenómeno que viene dominando fuerte en el universo de la siesta, es la power nap o siesta revitalizante, con una duración de no más de 30 minutos. El principal objetivo es descansar, mejorar el ánimo y potenciar la concentración.

El horario recomendado para tomarse una power nap es entre la 1 pm y las 3 pm,  el momento del día donde los niveles de energía del cuerpo empiezan a bajar (prestá atención y aunque hayas almorzado o no, hayas dormido bien o no, tu energía disminuye).

Probalas y vas a notar la diferencia, sobre todo si estás en el 5% de quienes no duermen siesta nunca.

Incluso la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA implementó siestarios para que sus estudiantes puedan tomar power naps, y lo mismo la UADE, cuyos siestarios ocupan 7 metros cuadrados.

Por eso, en Calm no nos quedamos atrás, creamos nuestro propio siestario, para que puedas probar los productos en uso y disfrutes de un recreo de tu rutina.

Chica durmiendo tapada con soábanas

Hola Siestario Calm...

Así fue como desarrollamos el siestario <Despabilarse>, una habitación que te invita a reflexionar, dónde queremos entender cuánto cambia tu día, permitiéndote  45 minutos de descanso.

Te decimos “despabilate” pero no como una exigencia sino todo lo contrario, queremos aportar, desde nuestro lugar, a que tengas un buen día 🙂

Este proyecto es, de alguna forma, un experimento social. Queremos entender cuánto mejora el día de nuestra comunidad después de vivir esta experiencia.

¿Por qué 45 minutos?

Según la Asociación Argentina de Medicina del Sueño una siesta debe durar 30 minutos o menos. En Calm agregamos 15 minutos más para que tengan tiempo de prepararse tranquilamente antes de entrar a la cama. 

Desde Calm proponemos un escape de la rutina para volver renovados y con más energía. Porque hacer una pausa, nos permite reconectar.

Ahora que ya sabés todo sobre la siesta y cómo la dormimos en este gran país siestero, podés hacer alarde en alguna cena familiar o charla en el laburo para demostrar cuánto sabés sobre este emblema nacional.

Y con todo lo que dijimos, ¿no te parece que la siesta merece su día nacional en el calendario? A ponerlo en agenda y que, por lo menos ese día, todo el país pueda tomarse una merecida siesta 💪 

*La encuesta fue realizada vía mail por Calm a 2000 personas con representación en todas las provincias del país entre 18 a 75 años.