Hoy viernes 14 de marzo, en conmemoración del Día Mundial del Sueño, en Calm tomamos una decisión sin precedentes: todo el equipo de los sueños frena para dormir. La iniciativa, bajo el lema “Hoy Calm duerme”, tiene como objetivo concientizar sobre la importancia de un sueño reparador y alertar acerca de los graves efectos que la falta de descanso tiene en la salud y el bienestar general.
“Queremos ser un ejemplo para otras empresas y para la sociedad en general. Durante todo el año promovemos la importancia de un sueño reparador, por eso hoy queremos que nuestro equipo tenga la oportunidad de recargar energías”, afirma Agustina Perez, (Manager de People de Calm).

A través de nuestras redes sociales y también en otros canales de comunicación como la vía pública, difundimos mensajes esenciales sobre la importancia de tener un buen descanso de forma diaria. Buscamos evidenciar los impactos negativos que la privación del sueño puede tener en múltiples aspectos en la vida de una persona:
La privación de sueño en forma frecuente afecta a múltiples aspectos de nuestra vida como:
🟡Cambios en el estado de ánimo , afectando nuestras relaciones interpersonales a causa de mayor estrés, irritabilidad, hasta síntomas de depresión.
🟡Dificultades para regular emociones, impulsividad y reactividad emocional.
🟡Disminuye nuestra capacidad cognitiva, con alteraciones en la concentración, memoria, productividad, creatividad y la toma de decisiones.
🟡Aumenta el riesgo de padecer accidentes domésticos , laborales o de tránsito por alteraciones de la coordinación.
🟡Altera nuestro sistema inmunológico, haciéndonos más propensos a desarrollar enfermedades.
🟡Aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares como hipertensión , arritmias, AVC, Alteraciones metabólicas, entre otras.
La falta de sueño es un problema de salud pública a nivel mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el 40% de la población mundial no duerme lo suficiente, lo que puede contribuir al desarrollo de enfermedades cardiovasculares, diabetes y un sistema inmunológico debilitado. Además, se calcula que una persona promedio pasa 1/3 de su vida durmiendo (si la esperanza de vida es de 75 años, aproximadamente 25 años durmiendo), lo que resalta la importancia de dedicar ese tiempo a tener un descanso de calidad.

Para lograr un descanso ideal, te recomendamos.
Con el fin de complementar la campaña y en colaboración con IES (Instituto de Enfermedades del Sueño), con quienes trabajamos codo a codo, recopilamos algunos consejos prácticos para mejorar tu ambiente a la hora de descansar:
- Eliminá la luz: Minimizar la cantidad de luz en la habitación ayuda a mantener nuestro niveles de melatonina, la hormona responsable del sueño, estables.
- Buscá una temperatura adecuada: Te recomendamos mantener una temperatura ambiente entre 18 y 22 grados, lo que favorece a la termorregulación y a lograr un sueño más profundo.
- Renová el aire: Ventilar tu habitación diariamente te permite renovar el aire y crear un ambiente fresco e ideal para el descanso.
- Aislá tu ambiente del ruido: Reducir la presencia de ruidos molestos contribuye a facilitar un sueño ininterrumpido.
- Manter una dieta saludable que ayuden a aumentar los niveles de triptofanos , magnesio y serotonina, como precursores de la melatonina como ej : palta , banana, frutos secos.
- Evitar alcohol, tabaco y sustancias que pueden pueden interrumpir el sueño. Aunque el alcohol puede ayudarte a conciliar el sueño más rápido, interfiere con la calidad del sueño, provocando despertares frecuentes. Evítalo al menos tres horas antes de dormir
- Evite usar dispositivos electrónicos en la cama (y en la hora previa a dormir). La luz azul emitida por los dispositivos electrónicos como celular, tablet, notebook, puede interferir con el sueño. Debido a que la luz azul bloquea la secreción de matalonina
Para lograr un buen descanso también influye mucho la posición en la que dormís. Quizás no lo sabías, pero descansar boca arriba es ideal para alinear tu columna y reducir tensiones, aunque si sufrís de apnea del sueño o roncás mucho, puede resultar un poco problemático. En cambio, dormir boca abajo, a pesar de ser común, suele generar molestias constantes en cuello, espalda y problemas en articulaciones, por lo que es recomendable probar otra postura, ya sea de lado o en posición fetal. Estas opciones van a ayudarte a disminuir dolores, reflujos y la frecuencia de tus ronquidos.